Principales Riesgos Laborales en Colombia – Obligaciones de RRHH

La gestión de riesgos laborales en Colombia, enmarcada en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), es una responsabilidad compartida. Sin embargo, el departamento de Recursos Humanos (RRHH) juega un rol estratégico en la coordinación, supervisión y sobre todo, en la humanización de este proceso. 

Conocer los riesgos más prevalentes en el país permite a RRHH anticiparse, proteger al talento humano y asegurar que la empresa cumpla con una normativa cada vez más específica. A continuación, listamos los principales riesgos y las obligaciones que RRHH debe tener en su radar. 

 

  1. Riesgo Psicosocial

Este es, sin duda uno de los riesgos de mayor atención regulatoria y de impacto en el clima laboral. Se refiere a las condiciones de la organización del trabajo que afectan la salud mental y social de los empleados, como el estrés, el acoso laboral (mobbing) y el burnout. 

  • Obligaciones de RRHH: 
  • Gestionar la Batería de Riesgo Psicosocial: Coordinar y garantizar la aplicación de la batería de instrumentos según la normativa vigente (Resolución 2764 de 2022). Esto no es opcional, es una obligación legal para identificar el nivel de riesgo. 
  • Apoyar al Comité de Convivencia Laboral: Facilitar la conformación y el funcionamiento del comité, que es la primera instancia para manejar las quejas de presunto acoso laboral. 
  • Desarrollar Programas de Bienestar: Implementar programas de manejo del estrés, liderazgo positivo y equilibrio vida-trabajo con base en los resultados de la batería. 
  • Intervenir en el Clima Laboral: Utilizar las mediciones de clima para detectar focos de riesgo psicosocial y proponer acciones de mejora. 
  1. Riesgo Biomecánico (Ergonómico)

Es la principal causa de enfermedades laborales calificadas en Colombia, afectando tanto a personal operativo como administrativo. Se genera por posturas forzadas, movimientos repetitivos o levantamiento de cargas. 

  • Obligaciones de RRHH: 
  • Coordinar Inspecciones Ergonómicas: Asegurar que los puestos de trabajo (sillas, escritorios, herramientas) sean evaluados periódicamente para que se adapten al trabajador. 
  • Gestionar Exámenes Médicos con Énfasis Osteomuscular: Incluir esta valoración en los exámenes ocupacionales para detectar a tiempo posibles desórdenes musculoesqueléticos. 
  • Liderar Capacitaciones en Higiene Postural: Organizar y registrar formaciones sobre cómo sentarse correctamente, levantar cargas y realizar pausas activas. 
  • Hacer Seguimiento al Ausentismo: Analizar las causas de ausentismo para identificar si están relacionadas con dolencias de espalda, cuello o manos, y tomar acciones correctivas. 
  1. Riesgos de Seguridad (Accidentes de Trabajo)

Se refiere a las condiciones que pueden generar accidentes directos. En Colombia, los accidentes de tránsito y las caídas de altura tienen una alta incidencia. 

  • Obligaciones de RRHH: 
  • Verificar la Inducción y Capacitación en Tareas de Alto Riesgo: Asegurar que ningún trabajador realice tareas críticas (como trabajo en alturas) sin haber recibido la inducción y la certificación correspondiente. 
  • Gestionar el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV): Si la empresa tiene una flota de vehículos o personal motorizado, RRHH debe participar en la gestión y socialización del PESV. 
  • Asegurar el Proceso de Reporte de Accidentes: Garantizar que todos los empleados conozcan el procedimiento para reportar un accidente de trabajo a la ARL y que este se cumpla rigurosamente. 
  • Participar en la Investigación de Accidentes: Colaborar con el COPASST y el equipo de SST en la investigación de los accidentes para identificar fallas en los procesos de selección, formación o supervisión. 
  1. Riesgo Físico (con énfasis en Ruido)

La pérdida de audición (hipoacusia) es una de las enfermedades laborales más comunes, pero a menudo silenciosa. 

  • Obligaciones de RRHH: 
  • Supervisar el Programa de Vigilancia Auditiva: Verificar que la empresa cuente con un programa para los expuestos a ruido, que incluya mediciones ambientales y audiometrías periódicas. 
  • Garantizar la Entrega y Formación sobre EPP: Asegurar que se entreguen los protectores auditivos adecuados y crucialmente, que se capacite al personal sobre por qué, cuándo y cómo usarlos correctamente. 
  1. Riesgo Químico

La manipulación de sustancias químicas es un riesgo presente en muchísimas industrias, no solo en laboratorios o plantas de producción. 

  • Obligaciones de RRHH: 
  • Coordinar Capacitación sobre el Sistema Globalmente Armonizado (SGA): La normativa colombiana exige que los trabajadores expuestos a químicos sean capacitados para entender las nuevas etiquetas y Fichas de Datos de Seguridad (FDS). RRHH debe incluir esto en el plan de formación. 
  • Verificar Perfiles de Cargo: Asegurar que los perfiles para cargos con exposición a químicos incluyan los exámenes médicos específicos (ej: espirometrías) que se requieran. 

Conclusión: 

El rol de RRHH en la gestión de riesgos laborales en Colombia es proactivo y estratégico. No se trata solo de reaccionar ante un accidente, sino de construir una cultura de prevención donde cada líder y colaborador entienda que la seguridad es una condición indispensable del trabajo. La gestión efectiva de estos riesgos protege a las personas, fortalece el clima laboral y blinda legal y financieramente a la organización. 

 Fecha de publicación: 21/08/2025

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp