La salud auditiva es un derecho laboral, y en muchos países existen leyes que protegen a los trabajadores de la exposición al ruido y otros factores de riesgo.
Pero ¿cuáles son esas normativas? ¿Cómo deben aplicarlas las empresas? Aquí le explicamos en lenguaje claro y con ejemplos prácticos.
¿Por qué es importante tener normas de salud auditiva?
El ruido es uno de los contaminantes laborales más comunes.
- Puede provocar pérdida auditiva permanente, zumbidos (tinnitus), estrés y dificultades de comunicación.
- Las normas buscan prevenir estos efectos, reducir accidentes y mejorar el ambiente laboral.
La OMS estima que más de 16% de la pérdida auditiva en adultos está relacionada con la exposición laboral al ruido.
Normativa en Colombia: lo que debe saber
Según la Resolución 8321 de 1983 y la Resolución 2346 de 2007:
- Se deben hacer audiometrías periódicas a los trabajadores expuestos a ruido.
- El límite de exposición permitido es de 85 dB durante 8 horas.
- Las empresas deben implementar Programas de Conservación Auditiva (PCA).
Conoce las causas más comunes de pérdida auditiva en el trabajo y cómo prevenirlas
¿Qué debe incluir un Programa de Conservación Auditiva?
- Medición de niveles de ruido en el ambiente laboral.
- Capacitación a los trabajadores sobre los riesgos y cuidados auditivos.
- Uso obligatorio de protectores auditivos (tapones o conchas).
- Seguimiento médico con exámenes auditivos antes, durante y después del vínculo laboral.
¿Y si no se cumple con la normativa?
No cumplir con estas normas puede tener consecuencias graves:
- Sanciones económicas por parte del Ministerio de Trabajo.
- Demandas por enfermedad laboral reconocida.
- Pérdida de productividad por incapacidades o rotación del personal.
¿Cómo empezar a cumplir?
- Solicite una evaluación de ruido por parte del área de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
- Asegúrese de que todos los trabajadores expuestos tengan su audiometría vigente.
- Entregue protección auditiva adecuada y capacite sobre su uso correcto.
- Registre y de seguimiento a los hallazgos médicos.
Programa aquí los exámenes de audiometría para tus empleados.
Conclusión
Cumplir con la normativa de salud auditiva no es solo un tema legal, es una forma de cuidar lo más importante: las personas.
¡Recuerde que tener una audición protegida es contar con un equipo saludable! Proteja la salud auditiva de tus trabajadores hoy mismo. Contáctenos. https://medilaboral.com/contactenos/
Referencias:
Resolución 8321 de 1983 – Ministerio de Salud de Colombia. Normas para la protección y conservación auditiva.
Resolución 2346 de 2007 – Ministerio de la Protección Social. Evaluaciones médicas ocupacionales.
International Labour Organization (ILO). Guidelines on Occupational Noise Exposure.
Fecha de publicación: 14 Mayo 2025