Medilaboral también se viste de rosa en octubre, por la prevención del cáncer de mama

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a nivel de Latinoamérica, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas con esta enfermedad en el año 2020 y como consecuencia, alrededor de 1,4 millones murieron.

Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas menores de 69 años. (OPS, 2002)

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más comunes en las mujeres, sin embargo, también puede afectar, aunque en menor proporción a los hombres:  más de 462.000 mujeres son diagnosticadas y aproximadamente 100.000 mujeres mueren por cáncer de mama cada año. (OPS, 2002)

¿El valor de los programas de prevención en la lucha contra el cáncer de mama?

Los programas de información, educación y promoción aumentan el conocimiento, concientización y seguimiento sobre los factores de riesgo, signos y síntomas de la enfermedad, facilitando que las mujeres consulten de manera inmediata a su médico en caso de tener algún signo de alarma. (OPS, 2002)

Los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad buscan aumentar los casos en los cuales se haga una detección temprana de la enfermedad, para así mismo brindar un tratamiento oportuno y que garantice mayor probabilidad de supervivencia y mejor calidad de vida.  (OPS, 2002)

Todos tenemos la responsabilidad de brindar información y generar conciencia en la población susceptible de padecer cáncer de mama, incluyendo las empresas dentro de sus programas de promoción y prevención. (OPS, 2002)

Recuerde que, el desafío para reducir la mortalidad por cáncer de mama, consiste en implementar y mantener programas de educación, con acceso oportuno a un tratamiento adecuado y ayudando en la atención médica con información clara oportuna y veraz.  (OPS, 2002)

Los signos y síntomas del cáncer de mama incluyen:

  • ​Presencia de masas o bultos en los senos o en las axilas
  • Endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas
  • Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas
  • Hundimiento del pezón o cambios en su posición
  • Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia
  • Cualquier cambio en el tamaño o forma de las mamas
  • Dolor en cualquier parte de las mamas o axilas
  • ​Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula

 

Si usted identifica alguno de estos signos, por favor debe consultar inmediatamente con el médico en su EPS.

¿Cuál es el papel de las empresas para prevenir y ayudar a cerrar las brechas en la lucha del cáncer de mama?

Ante estas enfermedades que pueden generar gran impacto en la calidad de vida de las personas, la prevención es tarea de todos. ¡Todos nos vestimos de rosa!

Señor empleador conozca las condiciones sociodemográficas de su organización y de acuerdo a las características poblacionales, diseñe programas de medicina preventiva y del trabajo dirigidos a cada grupo poblacional.

Para la prevención del cáncer de mama, que afecta tanto a hombres como mujeres es importante compartir información con sus trabajadores.

1. Los factores de riesgo:

Si los conocen, los puedan evitar.

a) Genéticos: Si tiene familiares con antecedentes de cáncer de mama usted puede tener mayor riesgo de presentar la enfermedad, consulte a su médico.

b) Edad: A mayor edad mayor riesgo, pero no quiere decir que no pueda afectar a personas jóvenes.

c) Sobre peso y Obesidad: Es un factor de riesgo modificable, con alimentación saludable y actividad física es posible disminuir la probabilidad de padecer la enfermedad.

d) Consumo de Licor y tabaquismo: El consumo nocivo de alcohol y cigarrillo, están relacionados con un mayor riesgo de padecer cáncer de mama. Si fuma, déjelo inmediatamente.

2. Los Factores Protectores:

Pueden reducir la probabilidad de padecer cáncer de mama y son:

a) La lactancia materna (amamantar reduce el riesgo)

b) La actividad física (el ejercicio físico regular reduce el riesgo y ayuda a controlar el sobre peso y la obesidad).

3. Estrategias de Prevención:

a) Autoexamen de mama: Debe ser realizado cada mes, se debe observar y tocar las mamas en busca de los signos mencionados anteriormente. En caso de encontrar lesiones en la piel, pezón o masas palpables consulte inmediatamente a su médico.

b)  Valoraciones médicas: Si tiene factores de riesgo, antecedentes importantes o alguno de los síntomas de la enfermedad que fueron mencionados, no lo dude. Consulte a su médico.

c) Mamografía: A partir de los 50 años hasta los 70, las mujeres con factores de riesgo para la enfermedad deben realizarse este examen cada dos años.

Medilaboral se vistió de rosa ¿y usted?

Para mayor información:

  • Ministerio de Salud (2021). Cáncer de mama https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Cancer-de-mama.aspx
  • Organización Panamericana de la Salud. Cáncer de Mama. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5041:2011-breast-cancer&Itemid=3639&lang=es
  • Organización Panamericana de la Salud. (2015) Resumen de conocimientos: Prevención: factores de riesgo y prevención de cáncer de mama.  https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/prevencion-factores-riesgo.pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp