El aumento en los casos de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y posterior desarrollo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Hace necesario que todos tomemos conciencia acerca de sus implicaciones, así como de las estrategias de prevención y control de la enfermedad. (Cuenta de Alto Costo, 2018)
Es por eso que cada año, el 01 de diciembre es el día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA, que, aunque comúnmente sean términos usados como sinónimos son esencialmente diferentes. (Cuenta de Alto Costo, 2018)
El VIH/ SIDA en cifras en Colombia
Desde el año 2008, el instituto nacional de salud en nuestro país, ha registrado un aumento significativo en los nuevos casos de infección por VIH en la población. Pasando de 13.7 casos nuevos por cada 100.000 habitantes en el 2008 hasta 28.1 casos por cada 100.000 habitantes en el año 2018. (Instituto Nacional de Salud – INS. 2018). Con un mayor compromiso de población de género masculino entre los 25 a los 34 años de edad.
¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA?
El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, es un microorganismo que se transmitió al ser humano desde los animales (origen zoonóticas), y posteriormente se contagia entre una persona infectada hacia una persona sana. No todas las personas que son portadoras del virus desarrollan SIDA. (National Institute of Health – NIH. 2020).
Si se hace un diagnóstico temprano del virus, y se inicia tratamiento precoz, acompañado de hábitos y estilos de vida saludable, las personas portadoras del VIH, pueden tener una buena calidad de vida, así como una expectativa de vida igual a la de la población general. (National Institute of Health – NIH. 2020).
El SIDA, o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, corresponde a una fase avanzada de la infección por el VIH. En la cual todo el sistema de defensas del cuerpo es insuficiente, y es vulnerable a múltiples infecciones oportunistas.
En resumen, el VIH es el virus causante del SIDA, pero no todas las personas portadoras del VIH llegan a desarrollar el síndrome.
¿Cuáles son los factores de riesgo para contagiarse?
Las personas pueden llegar a contraer o transmitir el VIH por medio de:
- El contacto con secreciones (sangre, semen, etc.) de una persona infectada durante las relaciones sexuales sin el uso de preservativo.
- Uso de sustancias psicoactivas endovenosas. Ya que muchas personas, comparten las jeringas durante el uso de estas sustancias.
- De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia materna.
El virus se propaga solamente a través de ciertos líquidos corporales de una persona positiva. Esos líquidos pueden ser:
- Sangre
- Semen
- Líquido pre seminal
- Secreciones vaginales
- Secreciones rectales
- Leche materna (HIV.Info, 2021)
¿Cómo se puede prevenir?
Las estrategias de prevención más eficaces son:
- Educación. Sobre la enfermedad, factores de riesgo y prevención.
- Uso de preservativos tanto masculinos como femeninos.
- No tener múltiples parejas sexuales.
- Evitar compartir inyectables u otros elementos contaminados con sangre.
Rompiendo mitos sobre VIH/SIDA
Tenga en cuenta los mecanismos de transmisión del virus, ya que éste no se transmite por:
- Un abrazo, un apretón de manos con una persona diagnosticada.
- Compartir los mismos utensilios de la cocina.
- Tocar las manijas de las puertas que haya tocado previamente una persona diagnosticada.
No discrimine, tenga en cuenta que una persona con VIH, con tratamiento adecuado tiene la misma calidad y expectativa de vida que los demás, no tienen limitaciones para desarrollar un trabajo como cualquier otra persona.
¿Cómo se diagnostica?
Gracias a exámenes de laboratorio específicos, que detectan la presencia del virus. Los síntomas son inespecíficos y son muy comunes a cualquier otro tipo de infección: Puede producir malestar general, dolor muscular, pérdida de peso, fiebre sin causa aparente y de larga duración, entre otros.
Si usted tiene factores de riesgo y sospecha que pueda tener la infección. Consulte con su médico, hágase un diagnóstico oportuno e inicie el tratamiento de forma precoz.
¿Cómo se puede manejar la prevención de esta enfermedad dentro de las organizaciones?
- Divulgar información sobre el uso de preservativos durante las relaciones sexuales.
- Incentivar la realización de pruebas de laboratorio para la detección oportuna del virus.
- Promover espacios de formación e información sobre las causas, tratamiento, prevención, etc. sobre VIH/SIDA.
- Apoyar y sensibilizar a la población trabajadora para evitar la discriminación de las personas que contraen este virus.
Recuerde, en temas de prevención. Medilaboral es su mejor opción
Para mayor información
- Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC (2021, 7 de junio). Información básica sobre el VIH. Disponible en https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
- Info (2021, 16 de agosto). Visión general de la infección por el VIH. Disponible en https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/vih-y-el-sida-conceptos-basicos
- National Institute of Health |NIH|. (2020). HIV Prevention. Retrieved from https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/conceptos-basicos-sobre-la-prevencion-de-la-infeccion-por-el-vih
- Organización Mundial de la Salud. (2021, 17 de julio). VIH/SIDA. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
- ONUSIDA (2021). Hoja informativa 2021, estadísticas mundiales sobre el VIH. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf